Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Arena de tus pies: la vida en unas monedas

Por Celia Álvarez



Una perenne monotonía con mezcla de incertidumbre marca la existencia de un corredor de Bolsa que, inmerso a tal grado en los dictados firmes de la rutina, llega a concebir el tiempo como un estanque sin movimiento. Menos interesado en acumular dinero que en comprobar el efecto que éste causa en sus clientes, afronta los infiernos de la cotidianidad laboral asumiéndose como un viejo caballero que, no sabiendo dedicarse a otra cosa, porfía en la espera de que alguien más apto, joven o afortunado lo desbanque.

Cuando la memoria le empieza a fallar, el maduro agente financiero percibe las señales de que su vida se está convirtiendo en un pantano sin fondo, pero en este punto su historia va a dar un brusco viraje merced a un hallazgo inesperado, en la biblioteca de su abuelo fallecido hace tres décadas: en el estante más inaccesible, rodeada de libros polvorientos, descubre una pesada caja de marquetería con 70 monedas de plata meticulosamente ordenadas en compartimientos de terciopelo: reales, pesos, escudos, tostones, onzas y francos, todas emitidas entre 1749 y 1954. La ignota colección numismática detona el inicio de un viaje interior que lo abstrae de la vacuidad de su presente, trasladándolo a diversos episodios de la vida de sus antepasados mediante las “regresiones” que sufre al contacto con cada moneda.

He aquí el núcleo de la trama de Arena de tus pies, ganadora del Premio Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo” 2009 y publicada en la colección Ficción de la Universidad Veracruzana (UV). En sus páginas, Javier Sunderland Guerrero (Ciudad de México, 1965) arrastra al lector hacia un vertiginoso periplo donde se alternan el sueño y la vigilia, partiendo del Distrito Federal, con escalas breves en Real de Catorce —hoy convertido literalmente en un pueblo fantasma del altiplano potosino— y el puerto de Veracruz, hasta recalar en las costas del Mar del Norte. Las traiciones y la muerte dominan el trayecto, sin restar protagonismo a la esperanza y el amor, que asoma entre pinceladas de delicado erotismo.

Abogado de profesión, experto en derecho bursátil y también dedicado a la docencia, Sunderland Guerrero hace gala en su “ópera prima” literaria de un excelente dominio de la prosa y deja patente su habilidad para manejar un humor fino e irónico que hace grata la lectura, al tiempo que contagia al lector de energía mientras lo incita a seguir los pasos del protagonista en su búsqueda del amor como herramienta para la reconstrucción de su destino, tema fundamental del que derivan otros como la necesidad de hallar el equilibrio vital, el cuestionamiento de la propia identidad, el concepto del tiempo, el valor del dinero, la ambigüedad de la memoria y el sentido de pertenencia.

La escritura fluida y ágil de Javier Sunderland invita a leer de un tirón esta novela donde, entre diálogos dinámicos y descripciones reveladoras, comparte con quien lee ciertos fragmentos de la obra de Marcel Proust, Henry Purcell y Jorge Luis Borges, así como aforismos, versos y hasta la estrofa de una canción de Cat Stevens. Jugando con el lector, lo reta a desentrañar un enigma: ¿llegará el personaje central a un término afortunado en su búsqueda? ¿Alcanzará, por fin, la redención del amor? La lectura de Arena de tus pies muestra, además, un estilo fresco y original, como se puede apreciar en las siguientes líneas del Prefacio:

“Cómo que ni pasos dejo ni pasos doy, menuda paradoja, pues se ha de estar bien quietecito, me decía yo, mientras me formo para comulgar… y me pregunto si Cristo no estará demasiado incómodo acurrucado en esa minúscula luna llena que es la Hostia… Hombre de poca fe, pienso, claro que cabe, lo que ignoro entonces es cuánto Le dolerá la Espalda, azotada hasta la náusea y lacerada por la cruz y por mi culpa, doblada bajo el peso de pecados que aún no he cometido, pero que fatalmente llegarán y lo único que puedo hacer para aliviarla es pasarme rápido ese astro ácimo de pan delgadito y crujiente, que de todas formas no ha de crujir puesto que no se mastica… eso sí, lo bueno es que ahora disfruta de algo de espacio, mas vuelvo a preguntarme una vez que ya no tiene remedio: cómo va a hacer Dios para desentumirse si yo soy sólo un niño con un corazón que no puede ofrecer tanto espacio y pues total no lo hace, aunque bien podría porque Él todo lo puede, pero en vez de ello, dentro de mi cabeza hace retumbar Su voz y me ordena como un trueno: ¡Escribe!”.

Arena de tus pies, igual que el resto de la obra contenida en la colección Ficción de la UV, se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario ubicado en Xalapeños Ilustres número 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9, y en librerías comerciales de la ciudad. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.







Observador Ciudadano Tu pagina de inicio

Publicaciones del IIL-L rinden homenaje a Prada Oropeza y Rodríguez Chicharro

Por Celia Álvarez



Se hallan en circulación los más recientes números de Semiosis y Texto Crítico, publicaciones periódicas que dan cuenta, desde hace más de tres décadas, de la importante producción teórica y crítica del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV), que actualmente dirige Norma Angélica Cuevas Velasco. En esta ocasión, ambas revistas especializadas de difusión internacional brindan reconocimiento a dos relevantes figuras del ámbito literario: Renato Prada Oropeza y César Rodríguez Chicharro

El número 10 de Semiosis rinde homenaje a su fundador, Renato Prada Oropeza, cuya trayectoria aparece en orden cronológico en las primeras páginas, sucediéndose a continuación diversas colaboraciones en torno a su valiosa obra literaria: Adolfo Cáceres Moreno examina cinco novelas del destacado investigador y narrador: Los fundadores del alba, Larga hora la vigilia, El último filo, Mientras cae la noche y …poco después humo; Antonio Melis analiza la obra que lo hizo acreedor en 1969 del primer Premio Internacional de Novela “Casa de las Américas”, Los fundadores del alba, que cuenta los años difíciles que viviera Bolivia durante la guerrilla, en la década de los sesenta; Samuel Arriarán aborda otro libro sobresaliente en su narrativa, aunque poco conocido: Los nombres del infierno; Kenia Aubry habla de manera extensa sobre la novela Mientras cae la noche (1988), Federico Patán se aboca a su producción cuentística y Omar Sánchez Aguilera se remite a su faceta como poeta.

En su oportunidad, Mario Muñoz diserta sobre las tres obras cortas de Renato Prada unidas bajo el título global de Las máscaras de el otro, donde la simulación y la injusticia son una constante; en seguida, Marcelino Arias Sandí presenta una réplica a lo expuesto por el doctor Prada sobre la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer; Mauricio Beuchot abunda sobre el tema y dialoga con el homenajeado en torno a un par de conceptos claves en hermenéutica; en su ensayo, Raquel Velasco habla sobre las características del discurso testimonial y la crónica documental; José Antonio Escobar ofrece un acercamiento a las narraciones antinucleares, entre las que cita a …poco después humo, y Mario Rojas participa en este número-homenaje con un estudio de la puesta en escena de La Orestíada de Esquilo, realizada por el Folias d’Arte de Sao Paulo, en lo que constituye una actualización de la obra clásica a la situación política e histórica vigente en Brasil y Latinoamérica.

Cierran la edición especial de Semiosis, un trabajo en el que Juan Capetillo parte del concepto cartesiano de la certeza, propuesto por Lacan para el psicoanálisis, y analiza la diferencia entre paranoicos y neuróticos respecto a la relación con su yo, y un ensayo donde Raquel Gutiérrez estudia dos novelas representativas de la escritura femenina contemporánea de Argentina: Una mujer de fin de siglo, de María Rosa Lojo, y Juan Crisóstomo Lafinur. La sensualidad de la filosofía, de Paulina Movsichoff, finalizando el volumen con una nota crítica de Dante Salgado acerca de la poética urbana en el segundo libro del poeta chiapaneco Efraín Bartolomé, Ciudad bajo el relámpago, y una reseña de Asunción Rangel sobre Discursare, reflexiones sobre el discurso, el texto y la teoría de la literatura (Casa Juan Pablos/Universidad Autónoma del Estado de México).

Por lo que toca al número 25 de la Nueva época de Texto Crítico, rinde tributo a César Rodríguez Chicharro (1930-1984), en ocasión de su vigésimoquinto aniversario luctuoso, mediante un poema del recordado poeta, ensayista y profesor: “Autorretrato”, seleccionado por Ángel José Fernández Arriola, y una semblanza escrita por Enrique López Aguilar que dibuja de manera realista el profundo sentido humano de quien fuera el segundo director del Centro de Investigaciones Literarias de la UV, antecesor inmediato del IIL-L.

El volumen incluye un estudio de la obra de Laura Méndez de Cuenca (1853-1928), por Leticia Mora Perdomo, especialista en el siglo XIX mexicano; una relectura de Operación masacre (1957), de Rodolfo Walsh —la primera obra de “ficción periodística” o novela testimonio—, a cargo de Haiqing Sun; un ensayo de León Chang Shik en torno a las alusiones al espacio físico y cultural japonés presentes en la obra del poeta mexicano Efrén Rebolledo (1877-1929) y un primer acercamiento a la obra Ricochet o los derechos de autor, del narrador veracruzano Luis Arturo Ramos, por José Espinosa-Jácome.

Completan la edición, un artículo de Efrén Ortiz Domínguez sobre el Diccionario filosófico del amor y las mujeres, texto literario del cubano Teodoro Guerrero (1824-1904) que ofrece, desde una perspectiva humorística, la imagen del mundo tal y como la observa un sujeto de mediados del siglo XIX, la manera de entenderse a sí mismo y sus relaciones con el género femenino; una nota de Roberto Culebro Jiménez sobre la prosa de Fabio Morábito y una reseña de Alberto del Pozo Martínez en torno al libro El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (UNAM, 2006).

Los más recientes volúmenes de Texto Crítico y Semiosis, así como los anteriores números de ambas publicaciones, se encuentran disponibles en la sede del IIL-L, sita en Estanzuela 47-B, Fracc. Pomona, y en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9. Mayor información, en los correos texto_critico@yahoo.com.mx y semiosis@uv.mx. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.

Observador Ciudadano Tu pagina de inicio



Los nuevos objetos culturales en Iberoamérica, libro de la UV presentado en la FILPM

Por Celia Álvarez





Celia del Palacio Montiel, Norma García Meza, Rafael Figueroa y André Dorcé presentaron en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) el volumen intitulado Los nuevos objetos culturales en Iberoamérica, editado por el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV) e integrado por 18 colaboraciones “escritas con claridad y con un estilo ameno y rico en referencias, que lo convierten en una valiosa aportación al campo de los estudios de la cultura y una efectiva invitación para continuar indagando sobre el papel que ésta juega en nuestras sociedades”, según lo comentó André Dorcé.


Coordinado por la doctora Celia del Palacio Montiel, directora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV, el libro fue dado a conocer en el salón El Caballito del recinto sede, donde Norma Esther García Meza indicó que quienes lo escribieron comparten una frontera creadora, “un ámbito donde las disciplinas se encuentran para compartir los saberes y develar, desde sus particulares miradas analíticas, los nuevos objetos culturales de Iberoamérica. Sus textos se enmarcan en los esfuerzos inter y transdisciplinarios orientados a contribuir al estudio de la cultura en América Latina y, por ello, su publicación no sólo hay que celebrarla, sino agradecerla profundamente”.


Añadió que la obra ofrece una respuesta a diversas interrogantes sobre el lugar que ocupan la música, el cine, la literatura, el teatro, la lucha libre, la ciencia, el cuerpo, las nuevas tecnologías, la democracia, la política y la economía en el contexto complejo y diverso de la realidad global; sobre el modo de reconocer las diferencias sin encubrir las desigualdades entre las múltiples culturas que nos rodean; sobre el lugar donde se debe colocar la mirada analítica para aprehender los matices, las contradicciones, los tonos y los acentos de las tantas voces discordantes que a veces coinciden y dialogan, y sobre los instrumentos conceptuales con los cuales trabajan quienes se ocupan de “esa organización social de significados que es la cultura”.


André Doré señaló que el volumen reúne las voces de 20 investigadores académicos, gestores y promotores culturales “que articulan perspectivas analíticas productivamente descentradas de diversos ámbitos disciplinarios de las humanidades y las ciencias sociales”, destacando que los capítulos inaugurales, firmados por Celia del Palacio y Rossana Reguillo, “ubican las motivaciones epistemológicas y las circunstancias institucionales que han permitido la realización del ejercicio que se materializa en el libro y, al plantear un recorrido general por las principales tradiciones académicas e intelectuales de los estudios sobre cultura en América Latina, sitúan el trabajo en relación abierta y crítica con tales prácticas”. Añadió que el libro resulta “una efectiva y atractiva provocación para pensar cómo se empalman, engranan y chocan procesos socioculturales complejos aparentemente disímiles, en sociedades cada vez más independientes entre sí y el ámbito global como son, en este caso, México y España, y en su conjunción, Iberoamérica”.


Por su parte, Rafael Figueroa comparó toda lectura como entrar en una feria y, dijo, “mucho más cuando emprendemos la lectura de un libro como éste, ya que ante nosotros se presenta un bien aprovisionado buffet de posibilidades lectoras, un suculento smorgasbord que sólo la disciplina académica nos hace leer en orden sin asaltar directamente aquello que nos abre más el apetito”. Indicó además que de la necesaria y concisa introducción de Celia del Palacio, su visita lectora continuó con los resultados esperados: “Son colaboraciones que me llegan de cerca y a las cuales regresaré lo más pronto posible, porque hubo lecturas deliciosas, que me dejaron buen sabor de boca”.


Para concluir, la coordinadora del volumen ofreció una síntesis del contenido, que en su primera parte, denominada “Las fronteras híbridas”, incluye dos temas: “Deslizamientos y encabalgamientos culturales en un mundo de fronteras diáfanas”, de José Antonio González Alcantud, y “Migración, comunidad e identidad”, de David Skerrit Gardner, y en la segunda, destinada a las “Artes populares como objetos culturales”, aborda “La música popular como objeto (de estudio) cultural. Dos casos etnomusicólogos contrastantes ofrecidos a la consideración mexicana”, de Randall Kohl; “Influencias populares en la literatura culta mexicana”, de Wolfgang Vogt; “Al bordo de Avon leído por Herder”, de Adriana Rodríguez Barraza, y “Los marcos individuales de interpretación frente a los escenarios massmediáticos. Cine mexicano y su audiencia”, de Patricia Torres San Martín.


La tercera parte, “Prácticas culturales”, incluye los textos “Generaciones juveniles, políticas culturales y revitalización del son y el fandango jarochos. La confluencia entre sociedad y estado en el movimiento jaranero”, de Homero Ávila Landa; “Arquitectura vernácula y turismo, ¿identidad para quién?”, de Mari Jose Amerlinck, e “Imposiciones, negaciones e invisibilidad. Los pueblos indígenas y los medios de comunicación en México”, de Antoni Castells i Talens. Mientras que la cuarta parte, “Construcción cultural de la subjetividad”, contiene “Fenomenología, ciencia y literatura, políticas de nuestra identidad”, de Julio Quesada, y “Mi sufrimiento en otros: Violencia y memoria”, de Leticia Cufré.


La quinta parte, denominada “Arte y nuevas tecnologías”, incluye “Cazadores de fantasmas. Nuevas relaciones entre el cuerpo humano y la tecnología contemporánea”, de Jorge Domínguez; “Innovación tecnológica y lucha libre mexicana”, de Pablo Alonso Herráiz; “Teatro, cultura y alternativas a las nuevas tecnologías”, de Domingo Adame, y “La representación y el cuerpo”, de Elka Fediuk, y la sexta parte, “Política y cultura”, ofrece los temas “De la cultura a la política en la transición democrática en México”, de Marco Antonio Cortés Guardado; “Implicaciones políticas y económicas de la cultura”, de Bibiana Aído Almagro, y “Redes de financiamiento y mecenazgo de la cultura”, de Manuel Zepeda Ramos.





Suscríbete a nuestro Sistema Informativo,

Envia un mail con la palabra SUSCRIPCION,

(Suscribete aquí) Recibirás la información mas relevante de los acontecimientos que harán historia y tu podrás enterarte antes que nadie.